Arriendos para estudiantes de educación superior aspectos para tomar en cuenta
Arriendos para estudiantes de educación superior: aspectos para tomar en
cuenta
Como todos los años, antes del inicio de actividades académicas en las
distintas
instituciones de educación superior, muchos jóvenes y adultos deben dejar
sus hogares
para trasladarse a otras ciudades o regiones para estudiar. Con ello surge
la necesidad
de contar con un lugar donde vivir durante el periodo de clases, buscando
opciones de
arriendo de casas, departamentos o pensiones con ese fin, servicio para el
que es
importante tener en cuenta al varios aspectos.
Javiera Fernández, académica de la Carrera de Derecho de UDLA Sede Viña del
Mar,
comenta que el arrendamiento como contrato se encuentra regulado en
distintos cuerpos
legales, siendo los más relevantes el Código Civil y la Ley 18.101, pero en
ellos no se
hace alusión precisa a las viviendas o habitaciones que se arriendan con
fines de estudio,
generalmente de marzo a diciembre, aunque son consecuencialmente aplicables
según
las normas generales previstas en la legislación.
“El contrato de arrendamiento es un contrato que se perfecciona por el solo
acuerdo de
las partes, de manera que la ley, en estricto rigor, no exige
escrituración. Sin embargo, en
la práctica, es indispensable contar con un contrato escriturado, ya que a
través de él será
posible probar cualquier incumplimiento por parte del arrendador o el
arrendatario.
Respecto a la práctica de extender el contrato ante notario, siempre es
recomendable ya
que, al ser un instrumento público, los tribunales no discutirán su
validez”, indica la
abogada, quien detalla que dicho documento al menos debe tener los datos de
las partes
y la propiedad, cláusulas relativas a vigencia, valor de la renta, forma de
pago,
obligaciones, qué está permitido y prohibido, además de los motivos que
pondrán término
de manera anticipada al acuerdo.
“Es común ver en estas fechas diversos ofrecimientos por redes sociales u
otras vías de
habitaciones o inmuebles destinados a estudiantes, los que muchas veces
distan de la
realidad, de manera que el primer llamado es, antes de firmar contrato,
llegar a un
acuerdo o pagar, a acudir de forma presencial al inmueble y cerciorarse de
que
efectivamente lo ofrecido corresponde a la realidad. Esto resulta de vital
importancia,
cuando se solicita pago de mes de garantía”, recomienda la académica.
Antes de tomar una decisión de arrendamiento se sugiere cotizar, comparar y
evaluar
aspectos como la ubicación del inmueble respecto del lugar donde se va a
estudiar, el
estado del recinto, disponibilidad de servicios, gastos adicionales que
deben cubrirse,
entre otros. En el contrato de arrendamiento se aconseja incluir también un
inventario de
los elementos que dispone la vivienda y que cada una de las partes se quede
con una
copia del documento firmado.
Sobre los pagos referidos al arrendamiento y mes de garantía, la académica
menciona
que la práctica habitual es que se realice a través de mensualidades
anticipadas,
normalmente los primeros 5 días de cada mes, aunque ambas partes pueden
fijar un
plazo distinto, siendo siempre relevante contar con un comprobante de estas
transacciones. “Gracias a la tecnología, es común que estos pagos se
realicen a través de
transferencias electrónicas, de manera que se facilita el registro del pago
de la renta. Sin
perjuicio de esto, si se pacta el pago en efectivo, es muy importante
contar con un
comprobante, ya que usualmente la falta de cumplimiento de este compromiso
es la
principal causa que se invoca para poner término anticipadamente al
arriendo”, dice
Javiera Fernández.