Durante la jornada de este martes se discutió en particular el primer
bloque de 17 partidas, tras el debate en general realizado en la mañana.
Las sesiones especiales están convocadas para continuar el debate este
miércoles 23 y jueves 24 de noviembre.
De este modo, se visaron sin debate los recursos para Congreso, Servel y
Poder Judicial. Además se tramitaron de forma expedita Bienes Nacionales,
Energía, Medioambiente y Deporte;
Los recursos de Presidencia recibieron indicaciones, las cuales se
rechazaron por mayoría. Hicieron uso de la palabra los senadores José
García Ruminot, Jaime Quintana, Daniel Núñez y Juan Castro Prieto.
La primera indicación reducía los gastos destinados a la conmemoración de
los 50 años del golpe militar de los senadores Ebenperger, Sandoval,
Galilea y García Ruminot; la segunda reducía los gastos de capacitación a
mil pesos y la tercera, los gastos reservados en un 50%, estás últimas de
autoría del senador Juan Castro Prieto.
En tanto, la Contraloría también quedó despachada luego de un debate en
torno a una indicación de autoría del senador Daniel Núñez y que suprimía
una glosa sobre “las contrataciones a honorarios en los órganos de la
Administración del Estado y sobre la totalidad de antecedentes financieros
de los municipios del país”. Luego de la intervención de los senadores Luz
Ebensperger y del ministro de Hacienda, se rechazó la indicación y se
mantuvo la mencionada glosa.
La partida del Ministerio Público se despachó con la indicación del senador
Juan Castro que incorporó a la Comisión de Equidad de Género de la Cámara
para ser informada sobre la cantidad de investigaciones realizadas por
violencia de género y medidas de protección otorgadas a mujeres por esta
causa.
Los senadores De Urresti, Rincón y Bianchi, plantearon su preocupación por
la falta de fiscales y funcionarios para investigar delitos y crímenes de
alta complejidad, pero la discusión en Sala determinó que sus indicaciones
eran inadmisibles, apelando a que la creación de cargos corresponde a una
ley de carácter permanente y no de una legislación que tiene vigencia por
un año.
Sin embargo, los planteamientos de los senadores fueron recogidos en el
protocolo de acuerdo del Ejecutivo, que se comprometió llevar a cabo
proyectos de ley que permitan ampliar la dotación de la Fiscalía para el
próximo año.
Luego, se despacharon los recursos para el Ministerio de Relaciones
Exteriores, partida que recibió una serie de indicaciones, algunas fueron
declaradas inadmisibles, otras rechazadas, y una fue retirada.
Con todo, se buscó hacer notar la importancia de cumplir con los
compromisos internacionales suscritos por Chile; se insistió en las dudas
sobre los recursos destinados a capacitación y perfeccionamiento; gastos
reservados; y gastos necesarios para la partida, incluidos los convenios
con personas naturales. Para este último punto se aclaró que son necesarios
para “cumplir con la estrategia del Estado en materia de conservación de
los limites internacionales”, explicó la directora de la Dipres, Javiera
Martínez.
Intervinieron los senadores Alfonso De Urresti, Iván Moreira, Juan Castro
Prieto, Juan Antonio Coloma y el Ministro Marcel.
Tras haberse aprobado las indicaciones de información de la partida de
Economía, la senadora Ximena Rincón justificó las indicaciones de su
autoría para solicitar la votación separada de aquellos aspectos
relacionados con la inyección de recursos para el aumento de la
productividad, las que posteriormente fueron retiradas. Hicieron uso de la
palabra además, los senadores David Sandoval y Juan Castro.
En la discusión, se hizo alusión a la importancia de que Chile se consolide
en materia de desarrollo productivo, una realidad que ya están
experimentando algunos países de la zona. Finalmente, la partida fue
aprobada por 28 votos a favor.
Los recursos para el Ministerio de Hacienda se aprobaron en forma unánime
luego de un debate en torno a una indicación de información y otra del
Ejecutivo que apuntaba a eliminar una glosa que se introdujo en el debate
en la Cámara. Esta señala que “durante el año presupuestario 2023, no podrá
repetir en contra de funcionarios de Carabineros de Chile o de la
Policía de Investigaciones, por daños causados producto de la
conducción de un vehículo motorizado institucional, en el contexto
de una persecución policial o durante el ejercicio de labores
estrictamente policiales”.
Hicieron uso de la palabra los senadores Juan Antonio Coloma y Álvaro
Elizalde tras lo cual se sometió a votación y se rechazó por mayoría, con
lo cual, la glosa se mantiene.
Asimismo se aprobó una indicación de información relativa a Aduanas acerca
de «los planes, políticas y acciones, sus respectivos gastos y montos
de inversión, destinados a la trazabilidad de exportación de concentrados
de cobre» por los principales puertos. Intervinieron los senadores
Velásquez, Provoste, García, Gahona, Sepúlveda, Moreira, Araya y Coloma.
La partida de Ciencia y Tecnología fue aprobada por unanimidad,con un
debate que estuvo centrado en los temas de inversión y ciberseguridad. En
un acotado debate, el senador Francisco Chahuán hizo presente la necesidad
de que el Ejecutivo cumpla con el compromiso de contar con el 1% del PIB en
inversión de ciencia y tecnología para el 2025.
En tanto, el senador Juan Antonio Coloma se refirió a la indicación que fue
declarada inadmisible, señalando que en el protocolo se estableció que el
Ministerio de Ciencia y Tecnología en 2023 efectuará estudios para
determinar el ámbito de acción y financiamiento de un Instituto de
Ciberseguridad.
En la partida del Ministerio de Defensa hubo un debate sobre diversas
indicaciones sobre el fondo de capacitación y perfeccionamiento y de gastos
reservados, las que finalmente se retiraron por parte de su autor el
senador Juan Castro. Asimismo, se declaró inadmisible una indicación del
senador Pugh relativa a las funciones de policía marítima y seguridad de
borde costero. Al respecto, el senador Francisco Chahuan, solicitó a la
Dipres considerar la iniciativa de transferencia de recursos para mejorar
la vigilancia en el territorio marítimo, mientras que la senadora Alejandra
Sepúlveda pidió al Ejecutivo poder implementar esta medida en el futuro.
Finalmente, la Directora de Presupuesto, Javiera Martínez se comprometió
dialogar con el Ministerio de Defensa al respecto e informó que para las
próximas leyes de presupuesto se analizarán en forma más global los gastos
reservados. Durante el debate intervinieron los senadores: Juan Castro,
Kenneth Pugh, Francisco Chahuán, Alejandra Sepúlveda e Iván Moreira.
Avanzada la jornada se respaldaron los recursos para el Ministerio de
Minería, oportunidad en la que se aprobó la admisibilidad de la indicación
de la senadora Yasna Provoste, en orden a implementar una mesa técnica
entre el Ministerio, la Empresa Nacional de Minería y los
dirigentes de la pequeña y mediana minería, para revisar las normas y
procedimientos destinados a la determinación de la ley del mineral
por parte de laboratorios de las muestras que entregan los
pequeños y medianos mineros a ENAMI.
Al respecto, la directora de la Dipres precisó que la mesa técnica se
realizó y el respectivo informe fue entregado al Senado durante el mes de
enero; sin embargo, comprometió una instancia de reunión para para acoger
comentarios. Intervinieron, además, los senadores Sergio Gahona, Rafael
Prohens y José García.
Se despachó la partida del Ministerio de Obras Públicas aprobando una serie
de indicaciones para informar sobre los recursos destinados para la
construcción de puentes, caminos públicos y pequeños embalses en todas las
regiones de Chile.
Se mantuvieron los Fondos de Capacitación y Perfeccionamiento en distintas
áreas del Ministerio y también los recursos para el Programa Buen Vivir,
enfocado en la inversión de caminos y conexiones rurales. Luego, se aprobó
informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la creación de nuevas
ciclovías en todas las regiones de Chile, tras una discusión en la Sala que
determinó que el MOP y el Minvu comparten funciones en esta materia.
Finalmente, se aprobó que cada resolución o convenio que transfiere
recursos de los distintos programas, deberán publicarse en una sección
preferente en la web del MOP, además de enviarse a las comisiones de Obras
Públicas del Congreso y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.