de procedimientos que habilitó el van Buren*
* ***El remodelado espacio cuenta con los elementos necesarios para
implementar diálisis peritoneal, técnica que amplía el grado de libertad de
los usuarios y reduce riesgos de complicaciones, entre otros beneficios.*
La Unidad de Diálisis del Hospital Carlos van Buren habilitó una nueva sala
de procedimientos, dependencia que está permitiendo al centro asistencial
implementar técnica de diálisis peritoneal para pacientes con enfermedad
renal crónica, entre otras intervenciones, prestaciones que significan
múltiples beneficios porque contribuyen a mejorar la calidad de vida de los
usuarios, ayuda a disminuir los tiempos de espera para los tratamientos y
los riesgos de complicaciones.
El jefe de la Unidad de Diálisis del Hospital Carlos van Buren, Dr. Gonzalo
Ramírez, explicó que *“esta fue una oportunidad que se gestó en la práctica
de poder ingresar a los pacientes a diálisis peritoneal, que es una técnica
excelente para mejorar la calidad de vida de los pacientes porque se
dializan en la casa, no tienen que venir acá a la unidad, evitamos colocar
catéteres en los cuellos y en las venas, ya que el riesgo de complicaciones
es altísimo y obviamente nos permite hacer diálisis incrementales, que
también es un tipo de técnica que favorece la calidad de vida”.*
El nefrólogo subrayó que el gran problema que tenían antes de contar con la
nueva sala era *“poder instalar el catéter de diálisis peritoneal, los
tiempos en general son altísimos en nuestro centro, un año, dos años como
mínimo por todo el tiempo de pabellones, sobre todo porque eso se vio bien
mermado por covid”.*
*Nueva sala de procedimientos*
El especialista detalló que la nueva sala de procedimientos trae beneficios
tanto para los pacientes como para los recursos del hospital, en ese
sentido, el Dr. Ramírez comentó que *“tener una sala de procedimiento en
nuestra unidad permite que podamos instalar los catéteres y otras
intervenciones nosotros mismo”.*
El Dr. Ramírez añadió que *“ahora podemos implementar esta técnica que es
percutánea y así, colocar a pacientes en diálisis peritoneal de forma
inmediata en nuestra unidad, sin requerir hospitalización, sin requerir
anestesia general, ni intubación, ni procedimientos quirúrgicos mucho más
complejo en pacientes que son muchas veces lábiles para eso, de hecho, se
disminuyen los riesgos quirúrgicos también”.*
En ese marco, el médico subrayó que durante el año pasado solo lograron
instalar dos catéteres de diálisis peritoneal en todo el periodo, ahora, en
tres semanas han instalado diez.
*Beneficios*
En cuanto a la calidad de vida de los pacientes sometidos a diálisis
peritoneal, el Dr. Ramírez enfatiza que *“en general siempre están mejor,
el hecho de que puedan estar en la casa, tienen más libertad, pueden
viajar, el paciente en hemodiálisis se tiene que quedar amarrado en una
ciudad porque se tiene que dializar tres veces a la semana porque si no, se
muere, en cambio, con diálisis peritoneal puede viajar por todo Chile, si
se va de vacaciones, por ejemplo, se puede ir a otros países, porque se
puede mover con su terapia y esto es ambulatorio, el paciente llega, se
coloca el catéter, descansa una hora acá y se va para la casa”.*
El médico nefrólogo, además de destacar los beneficios para los pacientes,
enfatizó que *“antes de tener esta sala, el paciente se tenía que
hospitalizar, es decir, ya partimos con los costos, ocupar un pabellón el
día pre y pos de hospitalización, que también suma costos, anestesista,
anestesia general o espinal muchas veces con un cirujano, con el cual no
contamos en el hospital, por lo tanto, tiene que comprar el servicio extra.
En cambio, ahora estas son prestaciones nuestras, del hospital, con
recursos que incluso son inyectados después a nuestra institución porque
eso sale de nosotros”.*
*Capacitación del personal*
Para implementar la técnica de diálisis peritoneal, el personal de la
Unidad de Diálisis constantemente realiza capacitaciones, en ese contexto,
el nefrólogo, Dr. Gonzalo Ramírez sentenció que *“el equipo de enfermería
se ha capacitado constantemente en técnicas de terapias agudas, en los
procedimientos en los cuales siempre estoy con una tens y una enfermera que
me asiste, sobre todo en esta técnica de diálisis peritoneal, pues junto
con nefróloga colombiana, vino una enfermera de Colombia para poder
capacitar a la enfermera que va a estar a cargo en el procedimiento que es
un poco más complejo y más engorroso que el catéter de hemodiálisis
habitual. Entonces, son necesarias esas capacitaciones, tener personal para
que una persona se pueda capacitar y dedicarse a un área específica y no
estar sacando de un área para cubrir otra”.*
La nefróloga colombiana, Dra. Isabel Saravia, quien es representante de la
empresa que proveyó los equipos necesarios para la implementación de
diálisis peritoneal, estuvo a cargo de la capacitación médica, quien señaló
que *“nuestro programa de implante de catéter peritoneal surgió por una
barrera importante para los profesionales nefrólogos que no tienen las
competencias en esta área”.*